Mariano Mendoza Elos

@tecnm.mx

División de Posgrado e Investigación
Tecnológico Nacional de México Campus Roque



              

https://researchid.co/mmendoza66

Mariano Mendoza Elos, 59 años de edad, 25 años de servicio en docencia e investigación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, originario de Mexico.

EDUCATION

Doctorado en Ciencias en Fitomejoramiento

RESEARCH, TEACHING, or OTHER INTERESTS

Agronomy and Crop Science, Agricultural and Biological Sciences, Plant Science, Agronomy and Crop Science

FUTURE PROJECTS

Mejoramiento genético para la formación de híbridos y variedades de maíz

Registro y titulo de obtentor


Applications Invited
19

Scopus Publications

Scopus Publications

  • Effect of electrolyzed water on Pseudomonas syringae pv. Tomato under in vitro conditions
    Lilia Mexicano-Santoyo, Tarsicio Medina-Saavedra, Mariano Mendoza Elos, Alejandra Chacón-López, Adriana Mexicano-Santoyo, and Ulises Miguel López-García

    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Pseudomonas syringae pv. Tomato causa la peca bacteriana en el cultivo de tomate, provocando retraso en el crecimiento, maduración tardía en los frutos y pérdidas en el rendimiento. Para el control de este fitopatógeno se utilizan plaguicidas, los cuales se ha reportado que son una fuente de contaminación del suelo. Debido a que el uso de plaguicidas ha incrementado y con ello el impacto negativo, es necesario buscar alternativas eficientes y amigables con el medio ambiente. El agua electrolizada es una alternativa al uso de plaguicidas ya que ha mostrado tener efecto antimicrobiano. Es producida por electrólisis de soluciones diluidas de NaCl en una celda de electrólisis. En el presente trabajo se evaluó el efecto del agua electrolizada ácida (AEA) y alcalina (AEB) en cultivos de PstDC3000. El experimento se realizó en el laboratorio de Agrobiotecnología y Electroquímica perteneciente al Instituto Tecnológico de Tepic en el año 2020. Se aplicaron tratamientos con AEA y AEB al minuto 1, 3 y 6. Los resultados muestran la inhibición total de PstDC3000 con el tratamiento de AEA al minuto 1. Por otra parte, el tratamiento con AEB, logró disminuir 26.9%, 42.16% y 58.53 % UFC ml-1 al minuto 1, 3 y 6, respectivamente. Finalmente, se concluye que el agua electrolizada afecta el crecimiento de PstDC3000 y que el pH es un factor que influye en su actividad bactericida.

  • YIELD STABILITY OF PURPLE CORN HYBRIDS (Zea mays L.) IN SOUTHERN SONORA, MEXICO
    Gilberto Rodríguez-Pérez, Alejandro García-Ramirez, Felipe de Jesús Reynaga-Franco, Jaime Edzael Mendívil-Mendoza, Francisco Cervantes-Ortiz, Enrique Andrio-Enriquez, and Mariano Mendoza-Elos

    Colegio de Postgraduados
    Corn (Zea mays L.) production in Mexico is in deficit despite generating 27 million Mg. In southern Sonora, the planted area has grown significantly over the last four years, from 544 to 680 thousand Mg produced in 2018 and 2021, respectively. Ninety-seven percent of the production corresponds to improved white-colored maize from transnational companies; however, there are no commercial plantings of colored maize. The objective of this research was to estimate grain yield and its agronomic components in improved purple corn hybrids in southern Sonora, Mexico, over three years using the additive main effects and multiplicative interaction method (AMMI). A randomized, complete-block experimental design with three replications was used. The plots were two 4 m long furrows with a stocking density of 100 000 plants ha-1. The variables recorded were: grain yield (RG), thousand-kernel weight (PMG), ear length (LM), grains per row (GH), rows per ear (HM), and hectoliter weight (PH). The results showed statistical differences among years, hybrids, and their interaction (AxH) in all variables. The AMMI model was highly effective, allowing the identification of hybrids 1, 2, 7, and 10 with greater stability in the year 2021 associated with RG, PH, and LM, obtaining outstanding averages in all variables and being more appropriate for the climatic conditions of southern Sonora. On the contrary, the most sensitive hybrid with the highest interaction was 4, associated with GH and HM; hybrids 3, 5, 6, 8, 9, 11, and 12 were stable with negative values in 2019 and 2020.

  • Damage and population dynamics of the fall armyworm (Spodoptera frugiperda) in elite lines of corn
    Daniel Ávila-Martinez, Francisco Cervantes-Ortiz, Gilberto Rodríguez-Pérez, Alfredo Josué Gámez-Vazquez, J. Guadalupe García-Rodríguez, and Mariano Mendoza-Elos

    Universidad de Costa Rica
      Introducción. Spodoptera frugiperda tiene la capacidad de formar grandes poblaciones y su alta tasa de diseminación, convierten a esta especie en una plaga de impacto económico. Las pérdidas debido a plagas y enfermedades se estiman en un 37 % de la producción agrícola mundial, con un 13 % a causa de los insectos. Objetivo. Evaluar el ataque, establecimiento y dinámica poblacional de orugas de cogollero en líneas de maíz. Materiales y métodos. Se realizó el estudio en laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias y en el Instituto Tecnológico de Roque, ubicado en Celaya, Guanajuato en 2019. Se estableció la siembra manual y cuando las plántulas alcanzaron (V4) a los veinticinco días después de la siembra se infestaron con larvas estadio IV. Para medir la dinámica poblacional, se realizaron muestreos a partir del día veintiséis lo que cubrió todo el ciclo biológico (huevecillos, larva I, larva II, larva III, larva IV, larva V, pupa y adulto). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con diez genotipos y diez repeticiones. Resultados. Los estadios de S. frugiperda que generaron mayor variabilidad en las líneas de maíz fueron las larvas IV y V. La dinámica poblacional mostró diferencias entre genotipos tolerantes con una población acumulada de cuatro a siete orugas en estadio IV y V, mientras que los susceptibles presentaron siete a veintiuna larvas IV y catorce a veintiuna larvas estadio V. Las líneas sobresalientes de maíz presentaron un acumulado de dos a seis larvas IV y cuatro a cinco orugas en estadio V por planta. Conclusión. La variabilidad fue mayor en los estadios larvarios IV y V de Spodoptera frugiperda, que sucedió entre los 26 y 54 días después de la siembra. En los genotipos tolerantes de maíz se encontraron hasta siete larvas por planta, mientras que en los susceptibles presentaron veintiún orugas.

  • Chemical and organic fertilization in oats: Seed yield and quality
    Sergio A. Rodríguez-Herrera, Oscar Salgado-Ramírez, J. Guadalupe García-Rodríguez, Francisco Cervantes-Ortiz, María Guadalupe Figueroa-Rivera, and Mariano Mendoza Elos

    Universidad de Costa Rica
    Introducción. La avena (Avena sativa L.) tiene su origen en Asia Central y es un cultivo importante en México, donde se tienen rendimientos altos de grano, además de ser una alternativa para productores que siembran en temporal. Objetivo. Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica en el rendimiento y calidad fisiológica de la semilla de tres variedades de avena, durante dos ciclos agrícolas (años). Materiales y métodos. El experimento se estableció durante el ciclo otoño-invierno en el Tecnológico Nacional de México campus Roque, Guanajuato, México. Se establecieron dos fechas de siembra en 2015 y el 2016, considerados como factor A. Las variedades del experimento fueron Turquesa, Diamante y Chihuahua, asignados como factor B y cinco fertilizaciones a base de lombricomposta y nutrición química como factor C, sembradas en tres repeticiones. Se midieron variables de calidad fisiológica de la semilla y componentes de rendimiento de semilla. Las características se analizaron en un diseño bloques completos al azar con arreglo factorial y una prueba de comparación de medias de Tukey 0,05. Resultados. El efecto ambiental influyó en la calidad de semilla, caracteres agronómicos y de rendimiento de grano. En el ciclo 2016/17 se presentó un 14,41 % más de rendimiento de semilla, en relación con el ciclo 2015/16. Las tres variedades de avena mantuvieron un mismo patrón de comportamiento, estadísticamente igual para germinación, días a embuche (aparición del nudo floral en el tallo), días a floración, número de semillas por espiga, peso de 1000 semillas y rendimiento de semilla. El rendimiento de avena y otros caracteres de calidad fisiológica fueron similares con lombricomposta (6,38 t ha-1) y fertilización química (6,46 t ha-1). Conclusión. Se encontró una respuesta similar en el rendimiento, peso de 1000 semillas y calidad fisiológica de la semilla, con ambos tipos de fertilización.

  • Effect of the planting date on the quality of wheat seed at el bajio, mexico
    Miguel A. Noriega-Carmona, Francisco Cervantes-Ortiz, Ernesto Solís-Moya, J. Antonio Rangel-Lucio, Gilberto Rodríguez-Pérez, Mariano Mendoza-Elos, and J. Guadalupe García-Rodríguez

    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    La calidad de semilla se considera como un patrón que determina el desempeño en el campo o el nivel de su deterioro durante el almacenamiento; la calidad se utiliza como indicador del valor de la semilla con propósitos específicos, inclusive los relacionados con la distribución y comercialización. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad física de semilla y el vigor inicial de plántula derivada de genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) influenciados por diferentes fechas de siembra. Se establecieron 36 genotipos de trigo en tres fechas de siembra: 15 de noviembre y 15 de diciembre de 2015, y 15 de enero de 2016 en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, localizado en Celaya, Guanajuato, México. Las semillas se sometieron a pruebas analíticas de calidad física como peso volumétrico y biomasa de semilla bajo un diseño experimental completamente aleatorizado; asimismo, se realizó un ensayo en camas de arena bajo condiciones de vivero para evaluar el vigor inicial de plántula a través de velocidad de emergencia, porcentaje de emergencia, biomasa fresca y seca de vástago, altura de plántula e índices de vigor I y II mediante un diseño de bloques completos al azar. Hubo diferencias estadísticas significativas para genotipos y fechas de siembra en los caracteres registrados. La interacción genotipos por fechas de siembra modificó significativamente las características físicas y el vigor de plántula expresado a través de la velocidad de emergencia, altura de plántula e índice de vigor I. La fecha de siembra del 15 de noviembre fue consistente con los valores más altos en la mayoría de las características registradas; por lo que puede ser considerada como la fecha de siembra más apropiada para producir semilla de calidad para siembra de trigo.

  • Estimation of genetic components in maize (Zea mays L.) endogamic lines


  • Chemical acetylation of nixtamalized maize flour and structural, rheological and physicochemical properties of flour, dough and tortillas
    G. Arámbula-Villa, M. G. Figueroa-Rivera, R. Rendón-Villalobos, M. Mendoza-Elos, J. D. Figueroa-Cárdenas, R. Castanedo-Pérez, and F. Rodríguez-González

    Springer Science and Business Media LLC

  • General and specific combining ability for agronomic traits in partially inbred lines of maize (Zea mays L.)


  • Genetic components of agronomic traits in maize landraces and their hybrid progeny


  • General and specific combining ability on seed quality of S3 maize inbred lines


  • Combining ability and heterosis among lines of grain maize


  • Combining aptitude for chlorophyll content in maize lines S3 for the 'bajio' of Mexico


  • Effect of propagule size and plant density on seedling emergence, yield and quality of garlic (Allium sativum L.)


  • Integral evaluation of fertilization on triticale seed production (X Triticum secale Wittmack)


  • Genetic effect estimation related to seed and seedling vigor in Mexican tropical corns


  • Effect of nitrogen and phosphorus fertilization on phytic acid concentration and vigor of oat seed (var. Saia) in Mexico


  • Sampling and characterization of pepper chilli (Capsicum spp) in Tabasco, Mexico


  • Seedling vigor inheritance and its relationship to adult plant traits in inbred tropical maize lines


  • Hermetic storage system preventing the proliferation of Prostephanus truncatus Horn and storage fungi in maize with different moisture contents
    Martha. Y. Quezada, Josefina Moreno, Mario. E. Vázquez, Mariano Mendoza, Abraham Méndez-Albores, and Ernesto Moreno-Martínez

    Elsevier BV

RESEARCH OUTPUTS (PATENTS, SOFTWARE, PUBLICATIONS, PRODUCTS)

Variedades registradas con titulo de obtentor

CONSULTANCY

Capacitación y vinculación con el sector privado y publico

Industry, Institute, or Organisation Collaboration

UNAM, CINVESTAV, CIMMyt, UAAAN, COLEGIO DE POSGRADUADOS

INDUSTRY EXPERIENCE

En la industria de la semilla

STARTUP

Ingeniero Agrónomo desde 1989, desde 2000 con doctorado en genética vegetal ejerciendo hoy en el Tecnológico Nacional de México campus Roque

SOCIAL, ECONOMIC, or ACADEMIC BENEFITS

Activo en Docencia e Investigación, PRODEP, Cuerpo Académico, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guanajuato