Building Resilient Communities: The Environmental Observatory for Mining Projects and Climate Change Indicators Kay Bergamini, Piroska Ángel, Vanessa Rugiero, José Ignacio Medina, and Katherine Mollenhauer MDPI AG Public environmental information can improve industry performance, reduce environmental conflicts, and foster informed citizenship. The latter is directly linked to resilience because it is a “process that enables people to learn together, support experimentation, and increase the potential for (social and technological) innovation”. Importantly, the transparency and disclosure of environmental information alone do not have the desired impact; the general public may have access to information but not understand the content. It is necessary to reframe the technical language of information to reach broader stakeholder understanding. The Environmental Observatory for Mining Projects is an applied research project that aims to provide a public information access system for diverse stakeholders. It integrates data from various public services and makes them available to a variety of stakeholders, including the general public, through a web server and application that facilitate accessibility and understanding by using the co-creation methodology for public services. As a result of the project, the authors identified 25 indicators, six of which relate to climate change, including greenhouse gas emissions, water pollution, air pollution, hazardous waste, and tailing deposit locations. These indicators are relevant for decision making through the combined knowledge of public policies, information priorities on the impacts and vulnerabilities of climate change, and more practical issues related to data availability. The authors conclude that environmental information systems must provide people with essential data, but that such information must also be understandable, manageable, comparable, and interoperable so as to promote access to crucial information for resilient communities.
Towards a Distributed Design in Crisis Scenarios: Frictions and Futures of Digital Manufacturing Collectives in Chile Martin Tironi, Tomas Vivanco, and Katherine Mollenhauer Universidad Diego Portales La escalada de desestabilizaciones de los últimos añoscomo la crisis climática, crisis sociales, alimentarias, energéticas,guerras, entre muchas otras, ha instalado la preguntade hacia dónde orientar la disciplina del diseño enescenarios inciertos como los que vivimos actualmente. Eneste artículo analizamos los aprendizajes y fricciones quela pandemia mundial del COVID-19 dejó a los colectivos dediseñadores en Chile. Ante las dificultades de las industriastradicionales para responder al alto número de contagios ymuertes producidos por el virus, los colectivos de diseñadores,distribuidos por todo el territorio, se convirtieron enactores claves en el contexto de crisis sanitaria. A través deun estudio cualitativo de las experiencias y asociacionesde colectivos de makers y Fab labs en Chile, este trabajoanaliza las fricciones que experimentaron estos colectivosdurante la crisis viral. Se analizan los esfuerzos para ganarlegitimidad frente a los sistemas expertos, generándoseuna paradoja entre las oportunidades que se abrieron paralos colectivos makers y los riesgos de una burocratización ydebilitamiento de su ethos hacker ante la necesidad de certificarsus soluciones frente a las instituciones tradicionales.A partir del análisis de esta experiencia, el artículo concluyeenfatizando algunas operaciones orientadas a fomentar undiseño distribuido para la gestión de crisis, ampliando lascapacidades de resiliencia y de autodiseño de los territorios.
Instrumental model for complex projects. Academic value proposal polyhedron Katherine Mollenhauer, Edgardo Moraga, and Renato Bernasconi Universidad Nacional de Colombia En el campo de la investigación del diseño, a menudo, se discuten metodologías que buscan modelar las complejidades internas del proceso de diseño. Sin embargo, son escasas las metodologías que generan conocimiento para una praxis avanzada de diseño que resuelva problemas multivariables que ocurren fuera de la disciplina. El modelo que se presenta en este artículo surge de un marco metodológico de investigación-acción mediante su aplicación iterada en el curso Investigación aplicada al proyecto de diseño del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como resultado, los estudiantes disponen de un modelo que incluye instrumentos específicos que les permite llevar a cabo el proceso de formulación de proyectos avanzados de diseño. El Poliedro Propuesta de Valor Académico (PPVA), como modelo y metodología, hace posible integrar la reflexión basada en la literatura disponible a la problematización proyectual del diseño. Así mismo, facilita que el estudiante, en el momento de plantear su proyecto final de graduación, diseñe soluciones a la problemática particular abordada, desarrollando modelos que permitan crear propuestas que sean replicables y/o escalables y que, además, contribuyan a generar conocimiento para el campo disciplinar.